lunes, 17 de septiembre de 2012

Diferencias entre un Jefe y un Líder.

¿Conoces las diez diferencias que existen entre un Jefe y un Líder? Considérelas.


1- En un grupo, el jefe inspira temor y el líder genera confianza.
2- El jefe dice YO, El líder dice: Nosotros.
3- El jefe sabe por qué debe hacerse una tarea. El líder muestra cómo se debe forjar una carrera.
4- El jefe se basa en la autoridad. El líder se basa en la cooperación.
5- El jefe dirige. El líder guía.
6- El jefe echa culpas. El líder soluciona los problemas y arregla los errores.
7- El jefe ordena por sobre el problemático 10% de la fuera laboral. El líder trabaja codo a codo con el 90% que coopera.
8- El jefe suele hacer que crezca el resentimiento. El líder promueve que crezca el entusiasmo.
9- El jefe hace que el trabajo sea monótono. El líder hace que sea interesante.
10- El jefe ve los problemas y los desastres que pueden destruir a la empresa. El líder ve los problemas como oportunidades para que el equipo de trabajo los supere y los convierta en ocasiones para crecer.

jueves, 26 de julio de 2012

Concepto de Misión:


La misión es un importante elemento de la planificación estratégica porque es a partir de ésta que se formulan objetivos detallados que son los que guiarán a la empresa u organización [1]. Por tanto, resulta imprescindible que mercadólogos, empresarios, emprendedores y directivos en general, conozcan cuál es el concepto de misión, y mejor aún, cuáles son los diferentes conceptos que proponen diversos expertos en temas de negocios, mercadotecnia y definición de términos, para que tengan una visión más completa y aplicable del mismo.
Por ese motivo, en el presente artículo se han incluido definiciones y conceptos propuestos por diversos autores para responder adecuadamente a la pregunta: ¿Cuál es el concepto de misión aplicado a empresas u organizaciones?

Hacia un Concepto de Misión:

  • Para O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt, autores del libro «Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante», "la misión de una organización es su propósito general. Responde a la pregunta ¿qué se supone que hace la organización?" [2].
  • Enrique Franklin, en su libro «Organización de Empresas», menciona acerca de lamisión, que "este enunciado sirve a la organización como guía o marco de referencia para orientar sus acciones y enlazar lo deseado con lo posible" [3].
  • Según Emilio Díez de Castro, Julio García, Francisca Martín y Rafael Periáñez, autores del libro «Administración y Dirección», la "misión o propósito es el conjunto de razones fundamentales de la existencia de la compañía. Contesta a la pregunta de porqué existe la compañia" [4].
  • Para Jack Fleitman, autor del libro «Negocios Exitosos», el concepto de misión"suele ser definido como el modo en que los empresarios líderes y ejecutivos deciden hacer realidad su visión" [5].
  • Según el profesor Rafael Muñiz Gonzales, autor del libro «Marketing en el siglo XXI», la misión "define la razón de ser de la empresa, condiciona sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas". Además, según el mencionado autor, la misión proporciona una visión clara a la hora de definir en qué mercado esta la empresa, quiénes son sus clientes y con quién esta compitiendo; por tanto y a su criterio, "sin una misión clara es imposible practicar la dirección estratégica" [6].
  • Para Stanton, Etzel y Walker, autores del libro «Fundamentos de Marketing», lamisión de una organización "enuncia a que clientes sirve, que necesidades satisface y qué tipos de productos ofrece. Por su parte, una declaración de misión indica, en términos generales, los límites de las actividades de la organización". Complementando ésta definición, los autores comentan que en la actualidad, las empresas que se atienen al concepto de marketing, expresan su misión con base en el cliente, de modo que refleje las necesidades que intentan satisfacer y los beneficios que proveen [7].
  • Finalmente, (y resulta conveniente tomarlo en cuenta) el «Diccionario Enciclopédico Océano» define el término misión como la "obra que una persona o colectividad se siente impelida a realizar" [8].
En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones y conceptos, planteo de forma resumida el siguiente concepto de misión:
"La misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que todos los que componen la empresa u organización se sienten impelidos a realizar en el presente y futuro para hacer realidad la visión del empresario o de los ejecutivos, y por ello, la misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas".
Aquí, también cabe señalar que para que la misión cumpla su importante función, debe tener la capacidad de mover a las personas (propietarios, inversionistas, empleados, clientes y proveedores) a ser parte activa de lo que es la razón de ser o propósito general de la empresa u organización. Para ello, debe: 1) definir los principales campos de competencia de la compañía, 2) ser motivante, 3) enfatizar en las principales políticas a las que la empresa quiere honrar y 4) proporcionar a la compañía dirección durante los próximos 10 o 20 años.
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta (porque suele ser motivo de discusiones al momento de definir la misión de la empresa u organización), es que la misión no necesita ser exclusiva de la empresa u organización porque sirve para guiar pero no necesariamente para diferenciar.

miércoles, 25 de julio de 2012

Administración, una Perspectiva Global:


Todo inició en los años cincuenta cuando Harold Koontz era profesor de administración en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y creó la obra Principles of Management: An Analysis of Managerial Functions (1955). El Autor de este libro es Harold Koontz & Heinz Weihrich. Texto que contribuyó a definir las bases del proceso administrativo como hoy lo conocemos 
Planeación, Organización, Integración, Dirección y Control. Array ISBN . Ese marco teórico se emplea en todo el mundo en la administración de negocios. Administración: Una Perspectiva Global – 11va Edición disponible en idioma Spanish.
 La obra se ha traducido a 16 idiomas y es un libro clásico en el ambiente académico. Edición tras edición ha incorporado las nuevas estrategias y técnicas administrativas así como su aplicación al mundo real, de allí el gran éxito que lo mantiene vigente. Ahora presentamos la onceava edición con el título Administración. Una perspectiva global con las aportaciones del Dr. Heinz Weihrich, que se ha encargado de actualizar la obra original, rediseñando los conceptos para un ambiente moderno y con una visión futurista de los negocios. Se muestra aquí un reflejo real de la administración global, donde se han incluido ejemplos de las prácticas administrativas de Latinoamérica por medio de casos y aplicaciones de los conceptos. Esta obra está dirigida a estudiantes y profesionales para prepararlos en la excitante, dinámica y retadora carrera de la administración de empresas en el entorno global que caracterizará al segundo milenio.

Contenido:

PARTE 1: El fundamento de la teoria y la practica de la administracion global
1 administracion:ciencia, teoria y practica
2 administracion y sociedad:ambiente externo, responsabilidad social y etica
3 administracion global, comparada y de calidad
conclusiones de la parte i

PARTE 2: Planeacion
4 fundamentos de la planeacion y la administracion por objetivos
5 estrategias, politicas y premisas de planeacion
6 toma de decisiones
conclusiones de la parte ii

PARTE 3: Organizacion
7 naturaleza de la organizacion, el espiritu empresarial y la reingenieria
8 estructura organizacional: departamentalizacion
9 autoridad de linea/staff empowerment y descentralizacion
10 organizacion eficaz y cultura organizacional
conclusiones de la parte iii

PARTE 4: Integracion de personal
11 administracion y seleccion de recursos humanos
12 evaluacion del desempe;o y estrategia de desarrollo profesional
13 administracion del cambio mediante el desarrollo de los administradores y de la organizacion
conclusiones de la parte iv

PARTE 5: Direccion
14 factores humanos y motivacion
15 liderazgo
16 comites,equipos y toma grupal de decisiones
17 comunicacion
coclusiones de la parte v

PARTE 6: Control
18 sistemas y proceso de control
19 tecnicas de control y tecnologia de la informacion
20 productividad,administracion de operaciones y administracion de calidad total
conclusiones de la parte vi

lunes, 23 de julio de 2012

Habilidades de un Administrador en la Era Contemporánea y el Mundo Empresarial.


En la actualidad a  los administradores se le exige ciertos requisitos, tales como:  Se buenos con las matemáticas, conocedores del Liderazgo profesional entre otros mas. Se toman  además como pilares de perfil profesional de aquellos aspírantes a este mundo Empresarial.
El mundo empresarial define al Mercado Internacional como un solo mercado, en una sola esfera donde  se relaciona gracias a las Telecomunicaciones, la globalización y a la Internet desencadenando una constate COMPETITIVIDAD.
Los administradores debemos de desarrollar una perspectiva Internacional.
internacioinal término internacional es un adjetivo que se utiliza preferentemente cuando se quiere hacer referencia a la interacción que se da entre dos naciones o una determinada agrupación que se encuentra conformada por socios que pertenecen a dos o más países.
Por otra parte, también, el término es ampliamente utilizado para expresar la idea de fuera de un país, es decir que corresponde a algo que no se da, sucede o produce en un determinado país. Un ejemplo concreto de esto que les digo lo podemos hallar en cualquier periódico, cuando se habla de una noticia que pertenece o se produjo en otro lugar del mundo, regularmente, se usa el término internacional para diferenciar y dar cuenta que no es una información propia que sucedió en el lugar.

Asimismo, en la política, el término internacional también ostenta una especial significación ya que como internacionales popularmente se designa aaquellas agrupaciones u organizaciones que se encuentran integradas por individuos de diversos países pero que tienen y comparten una misma ideología.
La Asociación Internacional de los Trabajadores o la Internacional Socialista constituyen algunos ejemplos de estas.


domingo, 22 de julio de 2012

La Estrategias en la Administración del Siglo 21


1-Misión Y Propósito de Estrategias y Políticas:

La Misión y el Propósito ambas orientan, dan estructuras a los planos, son la base del los planes operativos y afectan todas las aéreas de la administración.
La Estrategia: son la determinación de la misión o propósito fundamental de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para lograr estos fines.
La Políticas: Son formulaciones o interpretaciones generales que guían el juicio de los administradores en la toma de decisiones. Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen ciertos límites. La esencia de las políticas es la sensatez. La estrategia se refiere a la dirección en que se encauzaran recursos humanos y materiales a fin de acrecentar la posibilidad de cumplir los objetivos elegidos.          
Necesidad de la planeación operativa: tácticas.
Para ser efectivas, estrategias y políticas deben ponerse en práctica por medio de planes, tan minuciosos en sus detalles como lo exija a consideración de hasta los componentes más elementales de las operaciones. Las tácticas son los planes de acción para la ejecución de las estrategias. Estas deben apoyarse en tácticas efectivas.
INSUMOS ORGANIZACIONALES
Los insumos son todos los recursos con los que cuenta la organización para general los productos y servicios.
Organización Formal
·         División de trabajo: Se refiere a separar y repartir las actividades con el fin de realizarlas con la mayor precisión, eficiencia y con el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización de trabajo.
·         Especialización: Se refiere al grado de instrucción de la persona y experiencia adquirida que posibiliten el perfeccionamiento en una ocupación determinada o en áreas complementarias.
·         Estructura Jerárquica: Es una representación grafica (organigrama) de una empresa u organización dividida en estructuras departamentales, con el fin de conocer sus principales funciones, canales de supervisión y la autoridad relativa de cada cargo.
·         Autoridad: Es el poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada con el fin de hacerle cumplir sus actividades dentro de la organización.
·         Responsabilidad: Es el compromiso y obligación de cumplir con las actividades asignadas dentro de la organización.

                                                                                             
Análisis de la industria:                                              
El análisis de las industria esta se trata de centrarse en el tipo de competencia dentro de una industria, la posibilidad de que nuevas empresas se incorporen en el mercado y la disponibilidad de producto y servicios sustitutos y la posición de concertación entre oferentes y compradores/clientes.
Perfil empresarial:
El perfil empresarial es usualmente el punto de partida para determinar donde se encuentra una compañía y hacia donde debe dirigirse. Así los administradores determinan el propósito básico de las empresas y precisan su orientación.
El perfil empresarial es producto de las personas especialmente de los ejecutivos de primer nivel cuya orientación y valores son importantes para la formación de estrategias ya que ellos crean el ambiente organizacional y por medio de su visión determinar la dirección de la empresa.
Propósito y objetivos Principales
La misión también es llamada aveces”propósito es la respuesta a la pregunta: ¿ en qué consisten nuestro negocios’ los objetivos principal son los puntos finales hacia los que se dirigen las actividades de una empresa. La intención estratégica es la determinación de triunfar en un entorno competitivo.
Ambiente externo presente y futuro
Ambiente externo presente
Debe evaluarse en términos de amenazas y oportunidades .en esta evaluación gira en torno a la situación competitiva así como de los factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. Además debe examinarse en el entorno avances tecnológicos, producto y servicio en el mercado y otros factores para determinar la situación competitiva de la empresa.
Ambiente Interno
Es necesario auditar y evaluar el ambiente interno de la empresa respecto de sus recursos y de sus fortalezas y debilidades en investigación y desarrollo de producción, operaciones, adquisiciones, comercialización y productos y servicios. Otros factores internos importantes son: los recursos humanos y financieros, así como la imagen de la compañía, la estructura y clínica de la organización, el sistema de planeación y control y las relaciones con los clientes.

Desarrollo de estrategias alternativas:

Las alternativas estratégicas se desarrollan con base en un análisis de los ambientes externo e interno. Una organización puede seguir muchos tipos diferentes e estrategias. Puede especializarse o concentrarse.
En otro sentido, una empresa puede optar por diversificarse, ampliando sus operaciones a nuevos y redituables mercados. Otros casos de posibles estrategias con las sociedades en participación y las alianzas estratégicas, las cuales pueden resultar adecuadas para algunas empresas. Son especialmente convenientes para grandes proyectos que implican la conjunción de recursos de las empresas involucradas.
En ciertas circunstancias, una compañía puede verse obligada a adoptar una estrategia de liquidación mediante la cancelación de una línea de productos incosteable o incluso la disolución de la empresa. Pero en algunos casos quizá no sea necesaria la liquidación: puede ser apropiada una estrategia de atrincheramiento. En estas condiciones, una compañía puede reducir temporalmente sus operaciones.
Evaluación y elección de estrategias
Las diversas estrategias deben evaluarse cuidadosamente antes de hacer una elección. Las decisiones estratégicas deben considerarse de acuerdo con los riesgos implicados. En ocasiones es necesario dejar pasar redituables oportunidades de alto riesgo que podrían resultar en la quiebra de la empresa.
Otro elemento crucial en la elección de estrategias es la oportunidad. Incluso el mejor producto podría representar un fracaso si se le introduce al mercado en un momento inapropiado.

3- Planeación de mediano y corto plazo, instrumentación mediante la reingeniería de la estructura, liderazgo y control de la organización.

Aunque no forma parte del proceso de planeación estratégica, la planeación de mediano y corto plazo y la instrumentación de los planes también deben tomarse en cuenta en todas las fases del proceso de planeación. La instrumentación de la estrategia suele implicar la reingeniería de la organización, la integración de personal en la estructura organizacional y la dirección. Así mismo, deben instituirse controles para la vigilancia del desempeño en referencia de los planes
Prueba de congruencia y planeación de contingencias
Este es el último aspecto clave del proceso de planeación. La prueba de contingencia es esencial en todas las fases del proceso de planeación estratégica. A su vez, la necesidad de elaborar planes de contingencia se desprende de la imposibilidad de prever el futuro con un alto grado de certidumbre.
La matriz TOWS: moderna herramienta para el análisis de situaciones
Los diseñadores de estrategias se sirven en la actualidad de un buen número de matrices para la detención de las relaciones entre las variables más importantes. Por espacio de mucho años se ha recurrido al análisis SWOT para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa; sin embargo este tipo de análisis es estático y rara vez lleva al desarrollo de estrategias alternativas claras. En consecuencia, se introdujo la matriz TOWS para analizar la situación competitiva de la compañía o incluso de una nación y permite determinar cuatro conjuntos definidos de alternativas estratégicas.
La matriz TOWS es un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita el apareamiento entre las amenazas y oportunidades externas con las debilidades y fortalezas internas de la organización.
A esta matriz también se le conoce en español como matriz FODA, acrónimo formado con las iniciales de: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.


Cuatro estrategias alternativas
Estas estrategias se basan en el análisis de las condiciones externas (amenazas y oportunidades) y de las condiciones internas (debilidades y fortalezas).
1.       La estrategia WT persigue la reducción al mínimo tanto de debilidades como de amenazas y puede llamársele estrategia “mini-mini”
2.       La estrategia WO pretende la reducción al mínimo de las debilidades y la optimización de las oportunidades.
3.       La estrategia ST se basa en las fortalezas de la organización para enfrentar amenazas en su entorno. El propósito es optimizar las fortalezas y reducir las amenazas.
4.       La estrategia SO esta e la situación en la que una compañía puede usar sus fortalezas para aprovechar oportunidades.
Dimensión temporal y matriz TOWS
Las condiciones externas e internas son dinámicas; algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas. A causa de este dinamismo, los diseñadores de estrategia deben elaborar varias matrices TOWS, correspondientes a distintas puntos temporales. Así, podría comenzarse por un análisis TOWS del pasado, proseguir con un análisis del presente y, quizás lo más importante, centrar finalmente la atención en distintos periodos del futuro.

4- Aplicaciones de la matriz TOWS 3X  para funciones, adquisiciones, sociedades en participación y alianza.                                                        

Empresa de todo el mundo utilizan ahora la matriz TOWN, la cual se ha incluido también en varios libros de texto moderno sobre administración estratégica. Hace poco tiempo introdujo el concepto  de la matriz TOWN  para la planeación de funciones, adquisiciones.  Sociedades en participación y alianzas. Siempre que dos socios consideran las actividades conjuntas, es prudente analizar las fortalezas y debilidades de cada socio. Así como sus oportunidades y amenazas. Más  aun, hay que tomar en cuenta sus estrategias alternativas antes de su asociación.
 Por  consiguiente las dos matriz TOWN  da mejor idea de sus socios en prospecto antes de que tengan lugar la conexión real. Por ejemplo, las fortalezas y debilidades complementarias  podrían producir una ventaja competitiva para ambas empresa. Por otra parte, la repetición y el trasla-pamiento  general  duplicación de esfuerzos. Después de evaluar la dos matrices.
Principales tipo de estrategia y políticas
Para una empresa de negocios y quizá también, aunque con cierto con cierta modificaciones, para otros tipo de organizaciones, las principales estrategia y políticas para la orientación general de las operaciones corresponde probablemente  a las áreas de crecimiento, finanzas, organización, personal, relaciones públicas, producto o servicios y comercialización. No detendremos en esta dos última áreas.


Producto o servicios
La razón de existir d una empresa es proporcionar  productos o servicios. En realidad, las utilidades son  sencillamente una medida (aunque importante) del grado de servicio que una compañía preste a sus cliente. Pero por encima de cualquier otro factor, los nuevos productos o servicios determinan que es o será una  empresa.
Comercialización
Las estrategias de comercialización  son diseñadas para orientar a los administradores en el suministro de producto o servicios a los clientes y en la persuasión de los clientes para que compren.

5- Análisis de la Industria  y  Estrategias competitivas Genéricas según Porter.

El profesor de la Universidad de Harvard,  Michael Porter ha señalado que la formulación de estrategias requiere de un análisis de la industria (esto es, de su atractivo) y de la posición de una compañía dentro de ella. Éste análisis sirve de base a las estrategias genéricas.
Análisis de la Industria:  
1)  Competencia entre compañías, 2) Amenaza de acceso al mercado de nuevas compañías, 3) Posibilidad de uso de productos o servicios sustitutos, 4) Poder de negociación de los proveedores y 5) Poder de negociación de los compradores o clientes.  Sobre la base del análisis de la industria, una compañía puede adoptar estrategias genéricas. ¿Por qué son genéricas? Lo son porque pueden adaptarse a muy diferentes tipos de organizaciones. Sin embrago, una empresa puede aplicar más de una estrategia.
Estrategias de liderazgo de costo generales.
Éste enfoque estratégico persigue la reducción de costos. En gran medida con base en la experiencia. Así, se hace énfasis en la estrecha vigilancia de los costos en áreas como de investigación y desarrollo, operaciones, ventas y servicios. El objetivo es que una compañía posea una estructura de costos bajos en comparación con la de sus competidores. Para ésta estrategias suele requerirse de una gran participación relativa del mercado y de las instalaciones de costo eficiente.
Estrategias de diferenciación.
Una compañía que sigue una estrategia de diferenciación se propone ofrecer algo único en la industria en lo referente a productos o servicios. Ejemplo de ello está la industria de carros deportivos Porche, son únicos en el Mundo, por su singular elaboración.
Estrategia de enfoque (de bajo costo o diferenciación)
Explica Porter en este enfoque, que las compañías en vez de cubrir el mercado con sus productos o servicios, pueden poner el acento en un segmento específico del mercado. Esto puede lograrse mediante una la utilización de una de las estrategias antes mencionas, es decir: de diferenciación,  costos bajos o ambas. Aunque Porte enfatiza que el tener una diferenciación del producto o servicio, altera la estrategia de costos bajos, ya que lo exclusivo cuesta, y así viceversa. Por lo que no se recomienda los puntos intermedios entre estrategias.
Desarrollo de las Premisas y Pronósticos:
Uno de los pasos esenciales y más a menudo ignorados de la planeación efectiva coordinada es la elaboración de premisas, consistentes en el establecimiento de sus puestos básicos congruentes con los planes en consideración  y en el acuerdo de los administradores y planificadores de utilizarlos. ¿Qué son las premisas? Las premisas de  planeación son las condiciones previstas en que operarán los planes. Incluyen supuestos o pronósticos sobre las condiciones futuras conocidas que afectarán la operación de lo planes.
Ahora, ¿Qué son los pronósticos? Debemos distinguir por pronósticos que son premisas de planeación que se traducen  en expectativas futuras, usualmente en términos financieros de planes ya desarrollados. Los pronósticos también se definen como  prerrequisitos de la planeación  y segundo plano  como un resultado de ésta.
Pronostico del Ambiente:
Establece que el futuro no se puede adivinar, y que es necesario contar con un pronóstico amparado en la realidad, con los suficientes recursos, tanto humanos como materiales para lograr los objetivos propuestos, además, estar consciente que el ambiente donde convivimos esta dado a cambios, y que la incertidumbre es una accionante de discordia.
Valores y áreas de  Pronósticos:
Más allá de su recto uso, los pronósticos tienen valor. En primer lugar, la realización de pronósticos y su revisión por parte de los administradores imponen la necesidad de previsión, análisis del futuro y preparación ante éste. En segundo, la elaboración de pronósticos puede revelar áreas  que necesitan control. En tercero, la generación de pronósticos contribuye a la información y coordinación de planes, sobre todo cuando en ella participan miembros de toda la organización. En virtud de su enfoque al futuro, los pronósticos son útiles para conformar la unidad de propósito en la planeación.
Las áreas  de condiciones  que con más frecuencia se eligen para la realización de pronósticos son: 1) Económico, 2) Social, 3) Políticas/legal, 4) Condiciones tecnológicas.
Pronósticos con la Técnica de DELPHIN.
La técnica de DELPHIN es una técnica más famosa y creíble, utilizados para obtener  supuestos o pronósticos del ambiente, contando hoy en día con un alto grado de  precisión y significación, gracias a los factores tecnológicos y científicos que le acompañan. Fue desarrollado por Olaf Helmer y su grupo de colaboradores en RAND Corporatión.

sábado, 21 de julio de 2012

¿Por qué estudiar Administración?



¿Por qué estudiar Administración de Empresa? Es una pregunta que muchos de nosotros nos preguntamos como aspirante de ésta profesión, donde con frecuencia no sabemos como contestar; sin embargo la Universidad Centro de Estudio Cortazar nos explica de una manera sencilla y amena el porque estudiarla. 

Sinónimo de Planear. Organizar,. Integrar, Dirigir y Controlar



El término Administrar se refiere a la actividad a través de la cual un sujeto o grupo de personas le imprimirán de orden y organización, especialmente en lo inherente a las finanzas a una empresa, organización, negocio o estado. Sin lugar a dudas la forma en la cual una persona o grupo administra un ámbito de los que mencionamos determinará su eficiente funcionamiento y por supuesto también su rendimiento. Porque está ampliamente probado que en medio de un caos, en el cual no se saben donde están las cosas o para que se sacó determinada cantidad de dinero, es imposible que cualquier organización u organismo lleguen a buen puerto en sus funciones y objetivos.